- PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN - PROVINCIA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA -
CONCURSO DE CUENTO Y POESÍA.
El Consejo
Municipal de Cultura y la Mutual Sindicato de Trabajadores Municipales de Gral.
Pueyrredon convocan a participar del Concurso Literario Mar del Plata 2012, en
los géneros Cuento y Poesía.
Podrán
enviar sus textos inéditos escritores radicados en esta ciudad, en idioma
castellano y letra de imprenta en hoja A4, sin requisitos de extensión o
estilo, y sobre tema libre (hasta tres cuentos o poemas por autor).
La
recepción del material concursante será hasta el día viernes 31 de agosto de
2012 a las 12hs. Se deberá enviar por correo postal o entregarlo personalmente
en Belgrano 4685 (sede de la MSTM), o en 9 de Julio 3276 (sede del CMC). El
sobre deberá decir “Concurso Literario CMC-MSTM” y el seudónimo del autor,
incluyendo otro sobre con los datos personales (nombre y apellido, edad,
domicilio, teléfono, email).
No
podrán participar del certamen los consejeros actuales del CMC ni los miembros
de Comisión Directiva de la MSTM.
El
Jurado, compuesto por Sandra Roediger, Esmeralda Longhi Suárez y Jorge Nuñez
Arzuaga, se expedirá dentro de los 30 días siguientes al cierre de recepción de
obras y su fallo será inapelable. El resultado será comunicado a los
seleccionados y se hará público a través de los medios de comunicación
tradicionales y electrónicos. Se entregarán Primero, Segundo y Tercer premio en
cada categoría y las menciones que el jurado considere oportunas. Los textos
serán publicados por los organizadores en una antología y se darán ejemplares a
los concursantes ganadores.
Para más
información consultar al email: consejomunicipaldecultura@yahoo.com.ar
SALÓN LITERARIO DE EXPLORACIÓN CREATIVA.
Dirigido a escritores pertenecientes a grupos independientes, inéditos, de todos los géneros, sin límites de edad, marplatenses y de localidades vecinas.
Dentro del marco institucional del Taller Permanente de Exploración Creativa declarado de Interés Provincial, Turístico y Cultural por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se realizará el martes 26 de Junio desde las 9 y hasta las 18 hs. en el Centro Cultural La Cuadrada, 9 de Julio 2737 una jornada de encuentro entre escritores, tendiente a la presentación y difusión de sus obras.
Todos los inscriptos tendrán la posibilidad de conferenciar acerca de sus trabajos. Un moderador generalizará el tiempo de exposición. Luego de esta presentación todos los participantes están invitados a compartir un café en los variados espacios de La Cuadrada con el propósito de disfrutar, dialogar y participar de este Salón.
Alrededor de las 16 hs. el presidente honorario del CEFIL - Centro de Estudios para el Fortalecimiento de las Iniciativas Locales, el Diputado Rodolfo “Manino” Iriart, junto a los alumnos de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Madre Teresa de Calcuta y estudiantes de diferentes escuelas de la ciudad presentará El libro “Vení que te cuento, las creaciones de los chicos”. Nos informará acerca de la edición 2012 de éste último y de una Antología, recopilando las obras presentadas por todos los participantes de este Salón. Acompañará el Director Provincial de Bibliotecas Braile Sr. Marcelo Calvo. También se orientará acerca de nuestro próximo encuentro a realizarse en el Teatro Auditórium el próximo mes de septiembre.
Tanto la inscripción como la entrada a este Salón es libre y gratuita
Para informes e inscripción comunicate al 0800 333 6264 de lunes a viernes de 10 a 18 hs. o por e-mail a bibescritoresmdp@gmail.com
La inscripción cierra el día viernes 22 de Junio a las 18 Hs. El sorteo de la grilla de disertantes se realizará el día sábado 23 de Junio a las 11 Hs en La Cuadrada.
LAS COSAS PARA HACER.
Constituyen facultades
del Consejo Municipal de Cultura de Gral. Pueyrredon:
a.) Emitir dictámenes no
vinculantes acerca del presupuesto del área, propuesto por el Departamento
Ejecutivo.
b.) Emitir opiniones sobre
la puesta en marcha de dicho presupuesto, así como sobre la ejecución del
mismo.
c.) Evaluar y propiciar la
planificación de las actividades culturales, en todos sus géneros, que
anualmente se desarrollen en el Partido de General Pueyrredon, con una adecuada
anticipación.
d.) Articular la actividad
turística con lo cultural, abordando estrategias de desarrollo dado la
particularidad de la región, propiciando la conservación del medio ambiente, el
patrimonio tangible e intangible, la diversidad cultural en su conjunto. Lograr
una visión diáfana de la cultura como parte importante de la industria
turística, vehículo para el reforzamiento de la identidad.
e.) Interiorizarse acerca
de la estructura de funcionamiento de la Subsecretaría de
Cultura, sus recursos humanos y sus acciones con la finalidad de optimizar los
mismos y/o propiciar su capacitación. Solicitar informes donde se detallen las
tareas de la misma, e incentivar la formación de una memoria periódica de la
acción de gobierno, que permitirá, en tiempo y forma, aconsejar a la misma,
evaluar su desempeño y analizar comparativamente las acciones de gobierno.
f.) Solicitar asesoramiento
profesional de especialistas en diversos temas específicos y articular su
accionar con las universidades (públicas y privadas) en sus distintas unidades
académicas.
g.) Participar activamente
en la organización y desarrollo –dada su importancia y jerarquía- de la
realización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
h.) Respaldar la
realización de las Jornadas Mundiales de Arte Público y Muralismo cuya sede
bienal es la ciudad de Mar del Plata.
i.) Apoyar otras
realizaciones tales como el Encuentro Nacional de Teatro, la Fiesta Nacional de
los Pescadores, la
Fiesta Nacional del Mar, como así también todo festival de
diversas disciplinas u otras expresiones artísticas y científicas.
j.) Impulsar un efectivo
relevamiento y fiscalización de la conservación y enriquecimiento del
patrimonio cultural y natural –a través de los organismos vigentes- tanto en
espacios públicos como privados existentes en el Partido de General Pueyrredon.
Articular su trabajo con el Defensor del Pueblo, a los fines de evitar la
lesión de derechos a la identidad colectiva.
k.) Emitir opinión sobre
los distintos proyectos de ordenanzas, tanto provenientes de particulares como
del Departamento Ejecutivo u Honorable Concejo Deliberante, en toda temática
cultural dentro de este municipio.
l.) Propulsar proyectos
culturales, tanto para el Partido de General Pueyrredon, como los que se
consideren oportunos celebrar con otros municipios de la región y en el ámbito
provincial, nacional e internacional.
m.) Promover la difusión
municipal, provincial, nacional e internacional de las actividades culturales
del Partido de General Pueyrredon.
n.) Resguardar las
instituciones culturales del municipio, velando por el carácter público de las
mismas.
o). Estimular el respeto a
los derechos de autor, sin perjuicio de posibilitar la cesión total o parcial
de los mismos por sus autores o derechohabientes, a fin de lograr la efectiva
difusión de la expresión de que se trate, de conformidad a la normativa vigente
(ley de Propiedad de Derechos Intelectuales 11.723 y sus modificatorias).
p.) Propiciar la creación
de un sitio en internet: Portal de la Cultura de Mar del Plata, a los fines de la
debida difusión de sus áreas temáticas, centralizando la información de la
actividad cultural.
q.) Impulsar la creación
de una Radio Municipal Cultural, articulando sus programaciones con las
expresiones artísticas y científicas en sus distintos géneros.
OBJETIVOS DEL CMC.
Objetivos
específicos:
- Elaborar el Plan Estratégico para el área de cultura del Partido de General Pueyrredón junto con el Departamento Ejecutivo y el Departamento Deliberativo.
- Promover la creación de un Padrón o Registro de agentes culturales del Partido.
Objetivos Generales:
-
A). Apoyar, ayudar, proteger, alentar, difundir, patrocinar y promover
las diferentes actividades culturales, fijándose como prioridad inequívoca la
promoción de las producciones locales.
-
B). Proponer, aconsejar y asesorar a los organismos de gobierno en el
desarrollo de actividades culturales, colaborar en la organización y
realización de las mismas y fiscalizar el cumplimiento de los programas
públicos de gobierno y los presupuestos de las áreas de gobierno relacionadas
con la cultura.
-
C). Diseñar, con personas físicas (jóvenes, adultos, adultos mayores,
personas con capacidades diferentes) y personas jurídicas (asociaciones,
fundaciones, organizaciones no gubernamentales, comunidades étnicas, y toda
otra institución: universidades, bibliotecas, museos, etc.), cuyo objetivo sea
el fomento de las expresiones culturales, políticas para el desarrollo cultural
del partido de General Pueyrredón.
-
D). Promover la acción mancomunada con organismos educativos en sus
distintos niveles, ya sean públicos y privados, convenios, acuerdos marco,
etc., a los fines de lograr una programación cultural plena y la eficaz
utilización de los recursos humanos y materiales existentes.
-
E). Estimular y cultivar el desarrollo de la personalidad social de
nuestra comunidad e integrarla con las corrientes nacionales y universales de
la cultura.
-
F). Propiciar el estímulo de políticas culturales orientadas a
revitalizar el patrimonio cultural del partido de General Pueyrredón, a efectos
de afianzar la identidad desde lo histórico, arquitectónico, artístico,
espiritual, científico, etc. Y fomentar el afianzamiento de culturas
emergentes.
-
G). Impulsar la creación de normas y marcos legales que estimulen el
desarrollo cultural.
-
H). Promover la preservación y el enriquecimiento del patrimonio natural
y cultural del partido de General Pueyrredón.
-
I). Impulsar el diseño anual de un calendario cultural que fortalezca
tradiciones y costumbres y dé lugar a nuevas propuestas en el partido de
General Pueyrredón.
-
J). Propiciar la difusión y el desarrollo cultural a través de las
distintas asociaciones de fomento, creadas o a crearse en el partido de general
Pueyrredón. Aconsejar la aplicación de proyectos en poblaciones de riesgo
mediante metodologías científicas activando la participación de sus
destinatarios.
-
K). Impulsar anualmente estímulos funcionales, a través de subsidios
económicos e infraestructuras necesarias, tendientes a proveer los medios
adecuados que faciliten y alienten el desarrollo y concreción de la actividad
cultural a personas o instituciones marplatenses que tuvieran más de cinco años
consecutivos acreditados de residencia activa en el Partido de General
Pueyrredón.
-
L). propiciar la modificación del Fondo Municipal de Estímulo a las
Artes y la Cultura establecido por la Ordenanza 8851 o la creación de uno
nuevo.
-
M). elaborar un diagnóstico de situación en el área de cultura del
Partido, que incluya lo existente (creadores, agentes, espacios, instituciones,
industrias culturales) y las demandas culturales de los habitantes del mismo.
-
N). ejecutar un relevamiento de datos referidos a decisiones tomadas en
anteriores gestiones (convenios, ordenanzas, cartas de intención, etc.) para
que se revisen, rescaten, revaloricen o actualicen y sean consideradas en su
vigencia o caducidad.
A 10 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE GRAL. PUEYRREDON.
EXTRACTO DE ALGUNOS PÁRRAFOS DE LAS
JORNADAS DE TRABAJO REALIZADAS EN EL HCD PARA CREAR UN CONSEJO MUNICIPAL DE
CULTURA, EN DICIEMBRE DE 2002 Y FEBRERO DE 2003, CON LA PRESENCIA MULTITUDINARIA
DE INSTITUCIONES Y DE PERSONAS LIGADAS A LA CULTURA.
Palabras del concejal Gustavo
Pulti, Presidente del Concejo Deliberante: Hoy nos convocamos para trabajar
sobre la creación de un Consejo Municipal de la Cultura. Para (…) discutir esta
idea con ustedes y en la medida en que se pueda coincidir y avanzar sobre el
sentido de crear un Consejo de la Cultura para Mar del Plata, (…) si logramos
hacerlo de este modo, no será de ninguna bancada, no será de ningún sector en
particular, sino que habrá sido la resultante de estas jornadas de trabajo (…) ¿Por
qué planteamos la creación de un Consejo de la Cultura? (…) Hay una necesidad
de implicar actores sociales en las decisiones de carácter público y que esa
implicancia no resulte esporádica, que no resulte espontánea (…)
¿Cómo imaginamos un Consejo de la
Cultura? Imaginamos a las instituciones y a los representantes y protagonistas
particulares, personales de la vida cultural, convocados formalmente,
asambleariamente en un momento, y con mesas de ejecución en otro, discutiendo
el presupuesto cultural de cada año, controlando la ejecución de ese
presupuesto cultural, promoviendo actividades de orden cultural, que
naturalmente tienen por fin no un criterio esteticista, de que llegue a ciertos
ámbitos de excelencia, sino de promoverlo como políticas públicas, sin excluir
la excelencia -naturalmente-, digo, discutir los presupuestos, analizarlos,
controlar su ejecución, promover iniciativas y ser un órgano de consulta tanto
del gobierno como del Concejo Deliberante. Ese es el Consejo de la Cultura que
en grandes rasgos imaginamos. (…)
Palabras del Dr. Rafael Oteriño:
(…) me parece que es muy importante como punto de partida, no decir que esto es
algo prescriptivo, algo que viene señalado de arriba para abajo, porque sabemos
que la cultura y toda gestión importante en cuanto a la cultura, se hace de
otra manera, en todo caso de abajo para arriba, y por interacción, por
intercruzamientos, oyéndose, con apertura, con libertad, con entusiasmo. (…)
“En el poema “El Cisne de las Flores del Mal”, Baudelaire dice que las ciudades
cambian más rápido que el corazón de los hombres. Frase cautivante porque
parece interpolar los términos. Cómo las obras de los hombres pueden cambiar
antes que los hombres mismos. Cómo las ciudades pueden cambiar con
independencia de los hombres. ¿Cambian las ciudades o cambian los hombres? En
realidad la afirmación plantea otras cuestiones. ¿Son en verdad las ciudades
obra de los hombres o es acaso más apropiado decir que los hombres son
resultado de las ciudades que habitan y aún de las ciudades soñadas, imaginadas
por ellos? Esto último sería compartido por Rilke, quien en su diario
florentino dice: “No hablo de la ciudad sino de aquello en lo que a través de
ella nos hemos convertido”.
Creo, así planteada la cuestión
que esto tiene que ver con en el encuentro, porque hablar de cultura y
comunidad, es referirnos inmediatamente a la ciudad que habitamos, esta ciudad
nos hace a nosotros y nosotros también a la ciudad. Creo que el propósito de
esta reunión es ver de qué manera los hombres de la cultura juegan un papel en
el hacer de la ciudad, en la definición, en el perfil último de la ciudad (…)
Palabras del Sr. Raúl Orozco: (…)
Para consensuar todo esto no solo tiene que estar contenido el hacedor de la
cultura, sino también el receptor de la cultura. Los trabajadores que tienen
que recepcionar la cultura, los barrios carenciados a los que tratamos de
llevar cultura, tienen que estar contenidos dentro de este proyecto, y si todas
estas pautas son contenidas dentro del proyecto, el proyecto es muy válido. (…)
Palabras
de la Sra. Inés Mariscal: (…) Fundamentalmente como
trabajadora de la cultura apunto a decirles (…) que cuando la Dirección de
Cultura ofrece un estímulo, como es un auspicio, este auspicio deje de ser un
papel de estímulo escrito para transformarse en una oportunidad movilizante
para aquellos que llevan el espectáculo adelante, es decir, salir de las
palabras y entrar en la acción.
Palabras del Sr. Luis María
Sobrón: Quiero puntualizar dos
elementos fundamentales. Tomar en cuenta en este Consejo a todos los entes
educativos privados y oficiales de Mar del Plata para que representen en el
Consejo de la Cultura su voz, porque (…) son los instrumentos educativos las
varillas que sostienen la gran tela de este paraguas cultural. Segundo,
quisiera que se tomara en cuenta para los futuros presupuestos de la
Municipalidad de General Pueyrredon, un presupuesto perfectamente estudiado
sobre la cultura para que tengamos directamente los medios económicos y
financieros para desarrollar la tarea cultural.
Palabras del Sr. Pupeto
Mastropascua: (…) En esta ciudad se han perdido una cantidad de espacios que
estaban destinados a la cultura; creo que una de las misiones de este futuro
consejo de cultura es recuperarlos, no solamente los pocos propios espacios de
la Municipalidad que son insuficientes sino hacer que las instituciones
profesionales que dedicaban algunos de los que ellos poseían (Teatro del
Notariado, Teatro del Centro Médico) pero que tal vez por falta de convicción o
responsabilidad social, han dejado de cumplir la tarea que hicieron en algún
momento, colaborar con ellas y volver a usar esos ámbitos plenamente. La
cultura sin ámbitos adecuados es muy difícil que pueda desarrollar actividades
y esta ciudad no tiene muchos, por eso el propósito de recuperar el espacio de
la Plaza del Agua para un centro cultural que debe ser mucho más que un museo
de arte contemporáneo, es importantísimo. Tiene que estar entre los propósitos
principales de este consejo de la cultura –a mi juicio- los espacios físicos
para desarrollar las distintas actividades culturales (…)
Palabras del Sr. Antonio Mónaco:
(…) Me parece auspicioso que haya una iniciativa para institucionalizar un
organismo que oriente y fiscalice las políticas culturales de la Municipalidad,
que siempre han sido muy remisas a dar cuenta de lo actuado, a escuchar el
reclamo y las iniciativas de los hacedores de la cultura de Mar del Plata. (…)
Estamos muy acostumbrados a políticas oficiales de cultura que han convertido a
Mar del Plata en buena consumidora de cultura, y eso no es desarrollar la
cultura de la ciudad. Está bien que los marplatenses merecemos consumir buenas
expresiones culturales que vienen de afuera, pero si primero se atiende como
prioritario el fomento, desarrollo y apoyo de las expresiones locales de la
cultura para que lleguen a tener la jerarquía y el nivel que se merece todo
pueblo. Entonces quiero que quede claro que esta aprobación debiera tener como
condición que la prioridad debe ser el desarrollo de lo producido en nuestra
ciudad, del mejoramiento de nuestro propio nivel y de las posibilidades de
llegar a la mejor expresión de la que seamos capaces según nuestro talento y
capacidad.
FESTIVAL MUNDIAL DE POESÍA.
Venezuela
será sede desde el próximo lunes de la novena edición del Festival
Mundial de Poesía, que reunirá a escritores nacionales e internacionales
con el objetivo de acercar la literatura a la población.
De
acuerdo con los organizadores del encuentro, poetas como el francés
Michel Butor, el argentino Gabriel Impaglione, el peruano Roger
Santiváñez y la cubana Basilia Papastamatiu estarán entre los 25
extranjeros invitados, informó la agencia de noticias Prensa Latina.También participarán representantes de Bolivia, Uruguay, España, México, Palestina, Santo Tomé y Príncipe, Puerto Rico, Estados Unidos, Líbano y Brasil, entre otros países. Además realizarán un homenaje al escritor venezolano Enrique Hernández D´Jesús.
El Teatro Teresa Carreño será la sede de la inauguración del evento, que concluirá el 23 de junio luego de que la delegación transite por diversos estados de esa nación sudamericana.
"Venezuela disfrutará de la poesía, sobre todo en estos momentos, porque esa expresión artística es enemiga acérrima de la explotación y hermana de los logros sociales y políticos que vivimos", afirmó el presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Luis Alberto Crespo.
A juicio del ministro de Cultura, Pedro Calzadilla, "se trata de convertir estos lugares de creación en espacios comunes para el pueblo, con el propósito de que haga suyos la poesía y la lectura, un esfuerzo también impulsado por la Feria del Libro".
MARTES 12 DE JUNIO: CONVOCATORIA PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA.
Este martes, desde las 18 hs., se realizará otra reunión con artistas, agentes culturales y miembros de asociaciones, a fin de dialogar sobre los temas que cada uno considera importantes para proponer políticas culturales en el partido de Gral. Pueyrredon.
La convocatoria es amplia y abierta al intercambio de ideas, opiniones, críticas y proyectos que nos ayuden a configurar un Plan Estratégico que exprese a los diversos sectores y actividades.
Martes 12 de junio, de 18 a 20 hs., en el Centro Cultural de calle 9 de Julio 3276.
Consejo Municipal de Cultura de Gral. Pueyrredon.
ARCO IRIS DE CUENTOS.
Una selección de fotos de la
actividad propuesta por el Consejo Municipal de Cultura dentro del ciclo Un
Arco Iris de Cuentos, Sala Infantil Biblioteca Pública Municipal Leopoldo
Marechal.
El sábado 9 de junio el Centro
de Residentes Bolivianos en Mar del Plata presentó: Historia de la Inmigración Boliviana en Mar del Plata, Migración Urbana
- Urbana: "BRUNITO YUNGAS", de Freddy Ortuño. Narración de
la inmigración de Brunito, un niño que a los 7 años viajó para Mar del Plata a
encontrarse con sus tíos y primo con quienes vivió y se crió, yendo a la
escuela, jugando en las plazas y playas de la ciudad. La actividad se completó con
la participación de los pequeños que aprendieron a contar hasta el número cinco
en lengua Aymará y luego dibujaron a los protagonistas de la historia: Brunito,
su primo Chicho, la tía Raquel y el tío José.
Por el
Centro de Residentes Bolivianos en Mar del Plata: Freddy Ortuño y Teresa C.
Por la
Biblioteca Pública Municipal: Margarita Luna
Por el
Consejo Municipal de Cultura: Sandra Roediger y Fabián Eloy Monteagudo.
ESTE SÁBADO “ARCO IRIS DE CUENTOS” EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA LEOPOLDO MARECHAL.
Siguiendo el ciclo de narraciones, lecturas, juegos y
recreaciones plásticas para niños de 4 a 7 años, este sábado 9 de junio, desde las 16 hs., la Sala Infantil de la
Biblioteca organiza junto al Consejo Municipal de Cultura un encuentro con historias
y leyendas del altiplano andino. Así lo coordinaron Margarita
(bibliotecaria), Teresa y Fredy (del Centro de Residentes Bolivianos) y Sandra
y Fabían (de la Secretaría de Relaciones Institucionales del CMC).
La actividad es libre y gratuita,
tanto para niños como adultos.
Biblioteca Pública
Leopoldo Marechal, calle 25 de Mayo y Catamarca, Mar del Plata.
EL PERIODISTA COMO AGENTE CULTURAL.
Todavía hay
quienes afirman que el periodista debe trabajar con “objetividad”, cuando es fácil
comprobar, a toda hora y en cualquier medio de prensa, que la información
siempre responde a un interés particular: en la selección de las noticias; en
el orden de prioridad que se le asigna; en el enfoque; en el título; en las
columnas, minutos o imágenes que se le dedican. Y es precisamente la “subjetividad”
del periodista la que da dirección, sentido y creatividad a la comunicación
intermediada.
La pretendida
“realidad” que se muestra no es más que una construcción difusa y variable, y
la “verdad” podrá cambiar con las épocas o el relato de quienes detentan el
poder. Hay, en tanto, una permanente tensión entre “libertad de prensa” y “libertad
de empresa”, entre “trabajadores y gerentes de la comunicación”, entre “medios
alternativos y medios hegemónicos”.
El periodismo abre caminos cuando se
convierte en agente cultural, rescatando el proceso histórico de una comunidad,
colaborando con la cohesión social, difundiendo las ideas transformadoras, tal
cual hiciera Mariano Moreno el 7 de junio de 1810 al publicar la Gazeta de Buenos Ayres,
motivo por el cual hoy se celebra el Día del Periodista.
Jorge Nuñez, poeta y periodista.
Coordinador General del Consejo
Municipal de Cultura de Gral. Pueyrredon.
EL MARTES 5 DE JUNIO SE HIZO LA TERCERA CHARLA INFORMATIVA SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA 2012.
Con
la participación de artistas provenientes de coros, teatro, música, plástica, realización
audiovisual y literatura, se llevó a cabo un encuentro convocado por el CMC en
el marco del Plan Estratégico de Cultura (PEC). Estas primeras reuniones tienen la intención
de abrir una agenda de temas sobre los cuales trabajar posteriormente en
asambleas más amplias.
Durante el mes pasado se puso
en marcha este proceso de consultas con la Asociación Argentina de Gestores
Culturales (AAGECU) y en la asociación vecinal Estación Norte.
Todos
los martes de junio y julio, de 18 a 20 hs., continuarán los foros en el centro
cultural “La Casa del Movimiento”, en calle 9 de Julio 3276, con invitación
abierta a todos los que quieran aportar ideas y proyectos para este Plan.
Simultáneamente, representantes del CMC asistirán a entidades vecinales,
centros culturales independientes y otras organizaciones barriales para
promover ámbitos de diálogo sobre el PEC.
PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA MAR DEL
PLATA 2012.
El Plan
Estratégico de Cultura es la articulación de escenarios donde los diversos
agentes culturales exponen sus puntos de vista, experiencias, críticas y
propuestas con el objetivo de intervenir en las políticas públicas del gobierno
local, y éste con el interés de promover la participación ciudadana y
satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
En un proceso
de vinculación entre todos los sectores involucrados, y la elaboración,
planificación y ejecución de programas consensuados, el Consejo Municipal de
Cultura, la Secretaría
de Cultura de la
Municipalidad, el Departamento Ejecutivo y el HCD crean
instancias de apoyo, protección y difusión de la cultura local.
El esquema general para el PEC es:
1ra.
Etapa:
- Foros temáticos presenciales
(convocatorias por disciplinas artísticas para individuos, colectivos e
instituciones).
Gestores culturales – Centros culturales
independientes – Patrimonio cultural –
Literatura y periodismo – Música – Artes
escénicas – Artes visuales – Cine y video –
Radio y televisión – Actividades
socioculturales – Deporte y ludismo – Naturaleza
y medio ambiente - Culturas originarias, regionales y emergentes
– Ciencia
y tecnología – Educación formal e informal –
Organizaciones políticas.
- Foros territoriales (convocatorias por
barrios de MdP y por Delegaciones municipales).
Asociaciones vecinales – Clubes barriales –
Centros de jubilados – ONGs.
- Foros virtuales (webs, blogs, redes
sociales).
Los foros
trabajaran en modalidad de taller, en mesas de intercambio y plenarios de
puesta en común, en base a encuestas y formularios donde registrar opiniones,
críticas y propuestas.
Período abril
– mayo - junio 2012.
2da.
Etapa:
Asambleas
para la puesta en común de toda la información relevada. Conclusiones.
Elaboración
de proyectos.
Período julio
– agosto - setiembre 2012.
3ra.
Etapa.
Congreso Plan
Estratégico de Cultura Mar del Plata 2012.
Período
octubre - noviembre (organización, reuniones pre-congreso).
Diciembre
Congreso PEC MdP 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)