Nadie olvida a quien recuerda.


a Pablo Menicucci
por Pilar Altilio

Pablo Menicucci expresó el espíritu del pop en su ciudad en una sintonía perfecta con lo que estaba pasando en el mundo, vio a esa ciudad bajo el mismo halo de contemporaneidad que había percibido afuera y se lanzó a mostrarlo como un gran maestro de ceremonias. 
Había comenzado temprano, en una nota de 1977 acota esos orígenes:
“Parece que fui bastante precoz, en eso “del dibujo” de chiquito; me sentaban a una mesa, me ponían delante de un enorme papel de panadería (en ese entonces tenía mejor calidad que hoy un Strathmore) y con un lapicito me eternizaba dibujando.
En esa época empezaron mis obsesiones por las cajitas y cuadraditos, éstos se apilaban en una suerte de enorme construcción, como una casa de departamentos, y en esas piecitas abiertas incorporaba todo un “Menaje” hogareño, Mamás, Papás, animalitos, muebles, etcétera.”
Amaba la sencillez del trazo y encontrar la alegría tanto en el color como en la elección de los temas. El amor, la amistad, la familia o la pareja aparecían en recurrencia. Y exploró esas posibilidades de la misma manera que amó el pop y a sus amigos. Pasear por todo lo publicado acerca de su obra, fundamentalmente en medios gráficos, es repasar la historia de un hombre de vanguardia viviendo y volviendo siempre a su ciudad donde estaban sus vínculos primarios.
Tenía unas manos jóvenes que siempre me llamaron la atención. “Tenés manos de treintañero”, le decía riendo y él me devolvía parte de esa sonrisa que supo tener tantos matices a lo largo de los años. Tenerlo cerca, hablar de arte, ver cómo su genio lo volcaba a revisar aquello que le producía interés, era un nexo que siempre actualizaba con los que él elegía. La moda, las divas y el mundo del cine y el teatro, la publicidad y un marcado sentido de captación de los aires de su tiempo, fueron una marca personal tanto en las primeras obras como después en los ochenta, cuando ese mundo lleno de glamour se mostró más abierto, en lo que seguramente era, su juego de seducción más atrapante con la vida y el medio artístico.
Su realización como artista llegó plenamente luego de conseguir su título de maestro de arte en la Escuela Martín Malharro, tanto que la escuela siempre fue un dato muy sentido en su vida:
“A los catorce años, vi por primera vez pintar a una persona, fue en el campo donde pasamos el verano, y ese señor era ( Juan Carlos) Castagnino: era una tromba frente a la tela o la hoja de papel. Verlo trabajar me producía una enorme excitación a la par que pánico, imposible alcanzar ese vértigo, algunas enseñanzas recogí, de tanto mirar y escuchar sus consejos… pero eso no tuvo continuidad, seguí solo por un tiempo más. La Providencia se acordó de Mar del Plata en 1960; un grupo de profesores de la capital y de La Plata creó en mi ciudad la Escuela de Artes Visuales “Martín Malharro”. Desde entonces, esa fue mi verdadera casa, recuerdo con especial ternura y entusiasmo los siete años pasados en la Escuela. “
Ese trayecto estuvo muy bien acompañado por otra artista egresada de la misma escuela, Mercedes Esteves, que acometió con el propio Pablo las acciones más osadas como en 1967 el happening en la Galería del Mar. Hizo cine y proyectos multimedia muy experimentales, pero nunca abandonó la pintura ni la acuarela. En ese mismo reportaje que venimos citando sostenía su posición frente al medio pictórico:
“Yo me he propuesto seriamente este camino, me gusta codificar la imagen de esta manera, un contexto de orden, de rasgos geométricos, que permite expresar serenidad, silencio y un destello de vida en un rostro, un animalito o una planta.
Me siento cómodo en esta dirección, trabajo lentamente, la lucha de pintar consiste, creo, en lograr que ese bastidor de tela, o ese cartón duro se conviertan en algo ilimitado, profundo y humano.”
Pablo: no creo que nadie olvidará los rojos de tus bocas de sonrisa franca o cínica, una vez vistos. Esa luz, tu luz, estará siempre dispuesta para captarnos a muchos de nosotros. A partir del próximo sábado 14 de julio, comenzará a iluminar también dentro de la gran muestra de Fundación Proa en el Barrio de La Boca, junto con todos los que en tu generación hicieron historia. Ese es el mejor homenaje a tu enorme estatura de artista.
Fuente: pilaraltilio.blogspot.com

La partida del artista plástico Pablo Menicucci.

Hondo pesar causó en el ámbiente artístico y cultural el fallecimiento del artista plástico Pablo Menicucci, cuya penosa noticia se conoció ayer.
Nacido en 1933, Menicucci despertó el afecto y la admiración de colegas, alumnos y críticos especializados. Incluso de compañeros de trabajo en el Casino, donde se jubiló porque nunca quiso dejar de residir en Mar del Plata. Fue alumno de otro hijo dilecto de esta ciudad: Juan Carlos Castagnino.
En los últimos meses este gran pintor se encontraba internado en un geriátrico, donde recibía a sus amigos a quienes consideraba "la gran y verdadera familia". De hecho, en marzo los artistas plásticos organizaron una exposición en su homenaje, en un sentido tributo a este gran creador que supo codearse en las destacadas galerías internacionales o integrar el mítico Instituto Di Tella, el "templo de las vanguardias artísticas".
También son recordadas sus lúcidas críticas y columnas en este diario a principios de la década del 90´.
Menicucci fue el máximo representante en Mar del Plata del "Pop Art" y ganador de la beca George Braque que en la década del '60 entregaba la Embajada de Francia en Argentina.
Con una humildad que no coincidía con el talento y su vasta trayectoria, este artista consibió una obra que llena las principales colecciones privadas y los museos del país. También en sitios de prestigio de Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Austria, Francia, Holanda, Italia e Inglaterra.
"Del pop me gustó la alegría, la cosa fresca, la cosa fácil, la lectura que se hace de la obra, el hecho de que no haya que estar explicando nada, como hacen ahora que te explican todo y vos no entendés un corno de lo que ves", le dijo en 2007 en una extensa nota con LA CAPITAL.
"El pop es directo, una boca es una boca, un ojo es un ojo, un cuerpo es un cuerpo y los colores son alegres. Entonces yo dije: 'Qué lindo todo esto'".
En aquella oportunidad, se le preguntó por el sentido del premio que recibió en 1967. "Fue el orgullo más grande de mi vida. En Francia no aprendí nada, pero viví otra vida en un lugar hermoso. Me atraían las tiendas y los supermercados y me la pasaba comprando juguetes, es que yo tengo un alma infantil. Lo que pasó es que me agarró el Mayo Francés, preparé varios trabajos para diferentes salones, pero con las revueltas todo quedó en la nada", recordó el pintor, un verdadero testigo del arte de la segunda mitad del siglo XX.
Pablo Menicucci nació en Mar del Plata en 1933. De 1960 a 1966 estudió Artes Visuales recibiéndose de Profesor Nacional en la Escuela Martín Malharro de Mar del Plata. En 1967 gana una beca a París otorgada por la Embajada de Francia.
Entre 1961 y 1987 realizó quince viajes al exterior estudiando y trabajando en Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Grecia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal y Suiza.
Realizó una innumerable cantidad de exposiciones individuales y colectivas dle más añto prestigio, desde 1967 hasta 2011.
Además obtuvo una gran cantidad de premios en salones.
Hoy, a horas de su desaparición física su espíritu permanece latiendo en una obra alegre y pop; entre pinceladas de colores vivos, de rojos plenos. Entre bocas de labios carnosos y bellas sonrisas...
Nota publicada en el Diario La Capital, Mar del Plata.

ALGUNAS OBRAS DE MENICUCCI EN IMÁGENES TOMADAS POR EL DESTACADO FOTÓGRAFO RAÚL LA CAVA.
Carcajada

Zapatito
Madamme Marplatense

Mujer con gato

UNESCO crea en la India el Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz.

La pobreza es una forma de violencia y solo con una educación holística se consigue la paz. Ese es el legado de Mahatma Gandhi, que queda reflejado ahora en los objetivos del primer centro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la región de Asia-Pacífico.
La UNESCO y el gobierno de la India firmaron hoy un acuerdo para la creación del Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible, que se inaugurará en Nueva Delhi en el segundo semestre de 2012.
El Instituto impulsará el legado de Gandhi y el mandato de la UNESCO de construir la paz. También defiende los valores de respeto de los derechos humanos, igualdad, tolerancia, intercambio pacífico y comprensión, autonomía, desarrollo personal y una relación más armónica con el medio ambiente.
En ese sentido, apoyará programas de investigación y de intercambio de conocimientos, la creación de redes regionales y la implementación de nuevas técnicas educativas.
Centro de Noticias ONU

SE PONE EN MARCHA LA SEGUNDA ETAPA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA MAR DEL PLATA 2012.


Luego de haber realizado siete reuniones con artistas, gestores culturales  y agrupaciones de diferentes actividades (focus groups), se confeccionó una agenda de temas sobre los cuales empezar a trabajar en la siguiente instancia, hacia la elaboración de un Plan Estratégico de Cultura para Gral. Pueyrredon.
El próximo sábado 14 de julio, de 17 a 19hs. se realizará la primera Asamblea abierta a todos los agentes culturales que quieran asistir (los que ya participaron de las charlas informativas de la etapa abril-mayo-junio y de quienes se acerquen por primera vez).
Será en el Centro Cultural de calle 9 de Julio 3276 (Mar del Plata), sede provisoria del Consejo Municipal de Cultura.
El temario se abordará en mesas de trabajo y plenario de puesta en común, en base a estos tres bloques:
- diagnóstico, necesidades específicas por disciplina artística, actividad cultural y geografía de la ciudad;
- estrategia, propuestas de políticas culturales;
- identidad, definición de un nombre, una imagen y estilo  para el Plan Estratégico de Cultura.  


El Plan Estratégico de Cultura es la articulación de escenarios donde los diversos agentes culturales exponen sus puntos de vista, experiencias, críticas y propuestas con el objetivo de intervenir en las políticas públicas del gobierno local.
2da. Etapa:
Asambleas para la puesta en común de toda la información relevada. Conclusiones.
Elaboración de proyectos.
Período julio – agosto - setiembre 2012.
3ra. Etapa.
Congreso Plan Estratégico de Cultura Mar del Plata 2012.
Período octubre - noviembre (organización, reuniones pre-congreso).
Diciembre Congreso PEC MdP 2012.

PATRIMONIO NATURAL: REUNIÓN PARA DECLARAR NUEVAS RESERVAS DE BIOSFERA.

La Red Mundial de Reservas del Hombre y la Biosfera de la UNESCO se enriquecerá la próxima semana con nuevas reservas, que serán inscritas en el curso de la reunión del Consejo Internacional de Coordinación del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), que tendrá lugar del 9 al 13 de julio.

La Red Mundial del MAB cuenta actualmente 580 reservas en 114 países. En su reunión de este año, el Comité examinará candidaturas presentadas por 22 países. Las nuevas reservas se añadirán a una red en la que ya figuran lugares tan diversos como el lago camboyano Tonle Sap, la mayor extensión de agua dulce del continente asiático, la región de tierras húmedas del Pantanal (Brasil) o la isla de Fuerteventura del archipiélago de las Canarias (España).
El Consejo Internacional de Coordinación del MAB examinará asimismo candidaturas para las Becas MAB, que cada año recompensan a diez jóvenes científicos con sumas de hasta 5.000 dólares que pueden usar para investigar sobre los ecosistemas, los recursos naturales o la biodiversidad.
También se elegirá al ganador de la beca especial Michel Batisse, dotada con 6.000 dólares. Esta beca premia los esfuerzos de gestión de una reserva de biosfera determinada y se concede cada dos años.

 

Ojos para la Paz: Plataforma Global contra las Guerras.

Intelectuales de todo el mundo reclamaron en Madrid el respeto de los derechos humanos y el fin de las guerras "humanitarias". Con esta iniciativa pretenden emprender una lucha global y sumarse a otras plataformas en distintos países para "moverse de cara a los medios de comunicación" y proporcionar una información alternativa que fomente la pluralidad y conseguir salir del mensaje hegemónico que propagan los medios de comunicación.

Sus esfuerzos se van a focalizar sobre todo en los conflictos en Oriente Medio y África, donde está surgiendo guerras en nombre de la libertad.
Auspiciada por el colectivo internacional "Ojos Para La Paz", se presentó en Madrid la "Plataforma Global Contra Las Guerras" en una rueda de prensa que tuvo lugar en el salón de actos del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid" (CAUM).
La mesa estuvo formada por la letrada andaluza Purificación González de la Blanca, que presentó el acto en nombre y representación de Ojos Para La Paz; la escritora catalana Rosa Regàs, que leyó el manifiesto; la farmacéutica y psicóloga mallorquina Leonor Massanet; el científico y escritor italiano Carlo Frabetti; y la periodista uruguaya Isabel Pisano. En el breve video del acto, una intervención de Alfredo Embid, de Armas contra las Guerras, en el tramo final del mismo.

Plataforma global contra las guerras
Auspiciada por el colectivo internacional Ojos para la Paz, ha quedado constituida la Plataforma Global contra las Guerras.
· Ante la contínua manipulación mediática sobre los conflictos en Oriente Medio y África -alentados desde la autodenominada “Comunidad Internacional” –encabezada por EE.UU.– que se viene desarrollando de acuerdo con un guión programado.
· Ante las mentiras que se difundieron sobre Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia... y se están difundiendo sobre Siria e Irán, por unos medios de comunicación que funcionan al dictado del Imperio.
· Ante las complicidades de numerosos intelectuales de la supuesta "izquierda", que no solo miran hacia otro lado sino que llegan a justificar lo que han acuñado como "guerra humanitaria", convirtiéndose en hacedores del pensamiento único y allanadores del camino que conduce a la comisión de los crímenes más execrables, es decir: cómplices de estos crímenes.
· Ante la flagrante vulneración por la autodenominada “Comunidad Internacional” del ordenamiento jurídico internacional y del mandato de la Asamblea General de la ONU, que, junto a la Liga Árabe, ha encomendado a Kofi Annan una misión de Paz en Siria, cuyo punto principal es un alto el fuego. Alto el fuego que es vulnerado abiertamente por quienes entrenan, financian, dotan de armamento e introducen en Siria a los mercenarios que se dedican a sembrar el terror, cometiendo asesinatos, matanzas de población, sabotajes, voladuras de edificios, de autobuses, de depósitos de combustible, etc.
· Ante el doble discurso mantenido por una “Comunidad Internacional”, que condena el terrorismo de palabra mientras que lo financia, con la finalidad de provocar golpes de estado e ir ocupando los países que convienen a sus intereses estratégicos, y muy principalmente los que cuentan con petróleo y gas.
· Frente a esta guerra total y criminal , que se va extendiendo como un cáncer, es necesario que los ciudadanos griten ¡¡¡Basta!!!

Firmantes
-Rosa Regás, escritora, exdirectora de la Biblioteca Nacional de España -Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz -José Luís Sampedro, escritor, humanista, economista, que aboga por una economía más humana y solidaria, por la dignidad de los pueblos. Orden de las Artes y las Letras e España por su sobresaliente trayectoria literaria y su compromiso ético. -Olga Lucas, intérprete, traductora, escritora y poeta. -Federico Mayor Zaragoza, ex-Secretario General de la UNESCO -Carlo Frabetti, escritor. -Andrés Vázquez de Sola, periodista, pintor, caricaturista -Noel Colón Martínez, Fundador del Movimiento independentista Nacional Hostosiano, de Puerto Rico -Mario Augusto Jakobskind, periodista, escritor, articulista, directivo del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Rio de Janeiro. Premio Chico Méndes 2012. Brasil. -Isabel Pisano, escritora, reportera de guerra -James Petras, analista político, profesor de la Universidad de Binghamton, EE.UU -Willy Toledo, actor -Javier Couso Permuy, cámara -Julio Anguita, exsecretario general del PCE y de Izquierda Unida, de España -Carlos Tena, periodista, crítico musical -Mario Casartelli, escritor, poeta, caricaturista, cantautor. Paragüay -Javier Ruibal, cantautor -Leonor Massanet, farmacéutica, psicóloga, www.leonorenlibia.com -Alejandro Torres Rivera, abogado, escritor, analista político, profesor del Instituto de Relaciones de Trabajo de la Universidad de Puerto Rico, conductor del programa "Ventana al Mundo... desde Puerto Rico". Puerto Rico -Jorge Beinstein, catedrático de Economía Internacional. su cátedra “Globalización y Crisis”, de la Universidad de Buenos Aires, se ha transformado en cátedra abierta para analizar la situación en Siria, la agresión contra ese país y el peligro de guerra mundial. -Iñaki Errazkin, escritor, comentarista político de RT, director del portal InSurgente -Francisco Frutos, exsecretario general del PCE y de Izquierda Unida -Flavio Signore, periodista, reportero de guerra, director de cine. Italia -Alejandro Iglesias Rossi, compositor, Premio IRC-UNESCO 1985 e IREM-UNESCO 1996 (las dos máximas distinciones musicales de la UNESCO), ex-Jurado del Premio de Honor de la Música de la UNESCO. Argentina -Juan Manuel Sánchez Gordillo, Alcalde de Marinaleda (Sevilla) -Hugo Gómez, abogado experto en DD.HH. y en derecho laboral; exprofesor de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia y en otras universidades; ex Juez de Instrucción Criminal y ex Juez laboral, en Colombia. -Rina Bertaccini, ingeniera geógrafa, experta en temas de seguridad, militarización y lucha por la paz. Presidenta del Movimiento por la Paz, la Soberania y la Solidaridad entre los pueblos, MOPASSOL. Vicepresidenta del Consejo Mundial por la Paz. Argentina -Herman Schiller, periodista,historiador, docente, militante de DD.HH., exdirector del diario de la comunidad judía en Argentina, "Nueva Presencia", puesto del que fue cesado por su solidaridad con la causa palestina, conductor del programa "Leña al Fuego". Argentina -Cristina Castello, poeta y periodista argentina, residente en Francia. -Azalea Robles, investigadora, periodista, poeta. Ciudadana del mundo -Dr. Martín Almada, pedagogo, abogado, fundador de la Cátedra de Cooperativismo de Paraguay. Premio Nobel Alternativo de la Paz y miembro del Comité ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ). Descubrió los archivos secretos de la policía política de Ströessner, denunció a Pinochet como querellante. Posee docenas de premios por su compromiso ético. Paragüay -José Rigane, Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (16.000 afiliados) y Secretario General adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina (1.700.000 afiliados) -Fernando Esteche, profesor titular de la Cátedra de Relaciones Internacionales de la Facultad de Periodismo e Investigación Social de la UNLP y Coordinador General del CIIEP. Argentina -Alfredo Embid, coordinador de la Asociación de Medicinas Complementarias, de la revista Medicina Holística y el boletín "Armas contra las Guerras", www.ciaramc.org -Angeles Maestro, médico, ex-eurodiputada, activista por la paz -Aldo M. Etchegoyen, Obispo (E) de la Iglesia Evangélica Metodista. Argentina -Stella Calloni, escritora, periodista, comentarista política, directora de CETEDO. Argentina -Pablo Ruiz Espinosa, periodista del Equipo Latinoamericano de School of the Americas Watch (SOAW). Chile -Robinson Salazar, director de www.insumisos.com. Méjico -Coronel (RE) Horacio Ballester, miembro del Consejo Consultivo del Mopassol, ex presidente del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA). Argentina -Mario Alderete, dirigente sindical, coordinador de la Corriente Nacional Agustín Tosco (CONAT) Argentina -José Urrelli, coordinador nacional del Movimiento Territorial Liberación (MTL), miembro de la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Argentina -Xosé Currás, periodista, empresario -Juan José Téllez, escritor, poeta, periodista, conductor de distintos programas de tv y radio -Purificación González de la Blanca, abogada, escritora, cofundadora de Los Verdes y otras ONGs, comentarista politica de RT -Antonio Álvarez Solís, periodista, escritor, conferenciante, director-fundador de Interviú, ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. -Sara Rosenberg, escritora y pintora argentina residente en Madrid -José Antonio Barroso Toledo, ex Alcalde de Puerto Real, ex Diputado -Chus Garrido Romero, profesora -Alejandro Zapico Robledo, periodista, ex corresponsal de guerra en Iraq y Afganistán -Diego Cañamero, Portavoz Nacional del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) -Eduardo Albaladejo Manzanares, periodista, editor -Percy Francisco Alvarado Godoy, periodista, escritor y luchador antiterrorista. Guatemala -Josep Desumvila Masso, administrativo -Marc Viader i Pericas, abogado, escritor -Manuel Almisas Albendiz, médico, docente -Ketty Castillo, periodista, escritora -Manuel Valero Yáñez, abogado, escritor -José Ramón Cervera Grau, ferroviario -Victor Javier Sanz Fernández, periodista, Proyecto Hermes -Miguel Angel Rincón Peña, monitor de educación especial, poeta -Yolanda Ávalos Parada, arquitecta. Méjico -José María Barreiro España, periodista -Pello Eizagirre Portillo, protésico -Esmérida Marcel Bozil, periodista. Cuba -Melvis Martínez Cosme, profesora y periodista. Cuba -Nuria Barbosa León, periodista. Cuba -Nazanin Armanian, periodista, escritora -Juan Carlos Granizo García, empleado público, exconcejal -Concepción Cruz Rojo, doctora en Medicina, profesora Universidad de Sevilla -Juan Miguel León Moriche, periodista -Ramiro Pinto Cañón, escritor, filósofo -Pedro Jiménez Miguel, profesor, filósofo -César Vila Antoni-Candela, concejal -Pascual Serrano, periodista cofundador de la Red de Intel. y Artistas en Defensa de la Humanidad -Pepe Escobar, periodista, escritor -Josu Ramos Sánchez, comerciante -Antonio Maira, capitán de fragata de la Armada española, exmiembro de la U.M.D., analista político en medios alternativos -Gloria Casari, psicóloga. Francia -José María Fernández Criado, jubilado -Pilar García Sánchez, jubilada -Carmen Pino Montes, empresaria -Pavel Fuchs, profesor. Rusia -Sablina Tatiana, profesora. Rusia -Damian Gomez -Antonio Saavedra -Manuel Ibarro -Marta Seoane Encinas -Emilio Ballesteros Almazán, escritor, poeta, profesor -Manuel Pérez Cuadrado, jardinero -Maria Luisa Cano Navas, historiadora del arte -Luisa Fernández Moreno, decoradora -Vicente Delgado, administrativo -Dori Bastos Castro, funcionaria -Oscar Morgado Linares, ecologista, biólogo -Enrique Wulff -Guillermo Soria, docente de Arte Muralista. Argentina -Manu Maestre Uruela -Pascual Olivas López, pensionista -Raimundo Muñoz García, profesor en paro -María del Carmen García Carrión, activista internacionalista. Valencia -Fernando Manzanera Mas, técnico, activista internacionalista. Valencia -Yolanda Castro, jurista y periodista -Fernando Gonzalez Lucini, fernandolucini. blogspot.com -Hernan di Marzo -Juan Esteban Ruiz -Lola Isabela -Concha Cabezas Carro -Daniel Damilano. UNLP. Argentina -José Ignacio Maldonado -Nelia Carrillo -Marianne Foucault -Francesc Garriga -Joao Cándido. Brasil -Miguel Navarro, arquitecto -Jordi González Capel, periodista -Fatima Bassou, empresaria -Mauricio Vega García. Medicina y Cirugia. Quito. Ecuador -Antonio Hernández -Verónica Gómes. Portugal -Franco Vezio. Autónomo. Italia -Hamid Kia, Sallahaddin University. Iraq -Luciana Alves Dos Santos, traductora juram. Rio de Janeiro. Brasil -Yasmin Anukit . Teaching Artist . Rio de Janeiro. Brasil -Jeanpaul Rybak. Université Paris 1 -Panthéon Sorbonne. Francia -Elenir Sampaio. Brasil -Julian Parrondo -Marcelo Bastos. Río de Janeiro. Brasil -Sagrario Poe -Julián Jiménez. Maestro. Alicante -Argelia Garcia Trujillo -Franz Lafuente. Ingeniero Ambiental. Venezuela -María Cristina Guerra. Buenos Aires. Argentina -Nina Avtonomov -Michel Gamón. Francia -Jp Sebastián Reyes. Periodista. Chile -Aurelio Cardoso. Fotógrafo. Brasil -Bruno Vincesc. Alicante -Marisa Rodriguez Castro. Argentina -Albertina Oliveira Riveire. Venezuela -Antonio Saavedra. "Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar" -Jorge Parada. Documentalista independiente. Chile -Mari Angeles Díaz Montaño, Secretaria Política del PCA-Sanlúcar Bda. España -Felipe Alcaraz Masats, escritor, poeta y pintor -Miguel Valiente -Antony Monteverde Sandman. Puerto Cabello -Vanessah Holguin. University College. London. England -Mauricio Vega García. Medicina y Cirugia. Quito. Ecuador -Miriam Valencia Diaz. Madrid -Thierry Feron, web marketing comercial. Francia -Roberto Aragón Rodríguez. Abogado -José María Martí. Mesa por la República de 9 Barris. Barcelona -Josep Luis Carbó -José M. Torres Pérez, Pte. de la Fundación Rubén Darío Campo-Ciudad -Leonardo Caminos. Renfe. España -Lucas Huertas Arenas -José Leiva Copado -Josep María Clariana -Celso Delgado -Sofía Armenteros -Jorge Garrido Sanromán. Abogado. España -Francisco José Cordón Rabasco -David Arrabalí. Sociólogo. Málaga -Javi García. Matemático -Larlene Tovarblanco.UNEFA. Caracas. Venezuela -Miguel Angel R.Evolución. Madrid -Fernando Casares, periodista -Isabel Maria Hita Segura. Almería -Manuel Martínez Amate. Abogado. Almería -Joaquín Moscoso. Ecuador -María Lourdes Hernández. Filosofía. Sevilla -Ricardo Gayol Rodríguez. Fundación Hijos del Maiz -José Ramón Sosa -Berta Igoa Fornes. Universidad de Valencia -Joan Carles Antony Monteverde, Sandman Puerto Cabello -Salvà-Trobat University of Cape Town Senegal -José Torres López. Arquitecto. Madrid -Arturo Fuente. Belorado -María Dolores Sánchez Fernández, funcionaria -Lola Villena Puerta (RTVA) -Alfonso Galindo Lucas. Profesor -Claudio Almagro Sanfeliu, ecologista, internacionalista. Valencia -Concha Casas Gálvez, licenciada en historia, escritora, bibliotecaria -Emanuel Álvarez Sánchez, informático -Vicente Mira Gutiérrez, ateneísta, jubilado -Sergio Lambertucci, biólogo. Bariloche. Argentina -Jesús María Larijo Larumbe, economista y poeta -Patricio País Garay. Argentina -Aurora Tumanischwili Penelón. Profesora, militante de DD.HH., dirigente de la FeTERA-Flores. Argentina -Guillermo López. Licenciado en Sociología, epistemólogo y dirigente de la FeTERA. Argentina -Ingrid Storgen, Responsable del colectivo Amigos por la Paz en Colombia y en el Mundo. -Marta Speroni, militante por los DD.HH. Argentina -Igor Calvo, militante de base del FNRP, Hondura -Alejandro Cabrera Britos, Delegado General, ATE SENASA MARTÍNEZ, DILAB EN CTA, Argentina -Aline Castro, Red por ti América, Brasil- -Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Moscón, FeTERA en CTA. Argentina -Carlos Loza, Junta Interna ATE, AGP (Asociación General de Puertos de la Central de Trabajadores de la Argentina. CTA) Argentina -Eduardo Espinosa, ATE (Asociación de trabajadores del Estado, en CTA) Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires. Argentina -Carina Maloberti, Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA, Argentina -Agrupación Martín Fierro (Varela – Alte. Brown – Matanza – Mar De Plata y Neuquen). Argentina. -Agrup.Sindical Tolo Arce-ATE-SENASA. Argentina -Agrupación “Germán Abdala” – ATE-Ministerio de Trabajo. Argentina -Agrupación Agustín Tosco-Río Segundo-Córdoba. Argentina -Movimiento de Trabajadores Desocupados Flamarión-Rosario. Argentina -Democracia Popular-Rosario, Argentina -Comunidad Campesina de Tratagal-Salta. Argentina -Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro, Unión de Trabajadores de la Provincia de Chubut. Argentina -María Rosa González, Comunicadora social. Argentina -Nechi Dorado, escritora, periodista, militante de DD.HH. Argentina -Juan Cristóbal. Premio Nacional de Poesía 1971. Perú -Winston Orrillo. Profesor de Universidad, escritor, poeta, Premio Nacional de Cultura. Perú -Claudio Posada. Montevideo -Eugenia Claros. Periodista. Periódico Visión Z. Bolivia -Foro América Latina en Movimiento. Public. Intern. De la Agencia Latinoamericana de Información. Quito. Ecuador -Miguel Jara. Abogado. Periodismo Comprometido -Isabel Cervera -Marinella Correggia, activista, periodista por la Paz. Italia -Antonio Piera, periodista -Marilina Manzur, estudiante de Lic en Biotecnologia, Argentina -Luciano Alzaga, periodista, cofundador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad -John Catalinotto, Workers World Party, USA -Sara Flounders, International Action Center, USA -Vicente Romano, catedrático de universidad, jubilado -Benito García Pedraza, sociólogo y documentalista -Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura Stroesnista. Argentina -Colectivo de Mujeres exdetenidas políticas, Carmen Soler. Argentina -Alfredo Grimaldos, periodista, escritor y crítico de flamenco -Torr Evigr, filósofo. Rusia -Gerd Alexdottir, arquitecto. Rusia -Irina Fuchs, bibliotecaria histórica. Rusia -Susana Oviedo, actriz. España -Merlin King Leigh - DNI: 28737880R -Florentina Martinez García, homeópata, naturópata -Aristónico Casas Gálvez, escritor -Marta Abengózar Infantes, Acupuntora -Mª Jesús Fernández-Quejo -Fernando Cabal, Director de Mandla Ediciones -Helio Nuñez, Presidente de la Asociación Tierra y Humanidad -Carles Bayés i Batlle, osteópata -Ángeles Diez Rodríguez, doctora en Cc. Políticas y Sociología, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. -Mikel Itulain, autor del libro: EE.UU. y el respeto a otras culturas -Víctor Montañés -Aldea Nómada Antimilitarista -Angel Fernández Schejtman, fundador del Foro Intergeneracional. Querellante en causas de DD.HH. Coordinador MNV (Movto. Víctimas Dictadura Stronista. Argentina -David Couso Permuy -Asociación de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso -Benjamín Forcano, teólogo.
La lista continúa. En este listado hacemos también un homenaje a los hombres y mujeres que no han podido añadir sus nombres porque habrían puesto en peligro sus vidas.
Fuente: Pressenza International Press Agency

CONSTRUIR LA PAZ CON LA EDUCACIÓN.

Inmediatamente después de un conflicto, la educación puede salvar vidas y mantenerlas, restaurar la rutina y proporcionar a la gente esperanza en el futuro. La UNESCO promueve activamente la educación como parte de la respuesta en casos de emergencia y con miras a la recuperación a largo plazo, en particular en el delicado proceso de transición que conduce de la violencia a la paz y la no violencia.

Tras la desastrosa guerra civil ocurrida en Liberia, la UNESCO apoya actualmente la reconciliación mediante la reforma de los planes de estudio a fin de introducir en el sistema escolar liberiano la asignatura denominada Educación para la paz, los derechos humanos y la ciudadanía (PEHCED, según sus siglas en inglés). Más de 1.300 docentes han recibido formación en la materia y la PEHCED ha sido ampliamente aceptada como asignatura escolar.
En Sudán del Sur, la UNESCO ayuda actualmente a elaborar materiales didácticos relativos a las competencias para la vida práctica y el apoyo psicosociológico. El texto denominado en inglés Libro para hojear, es una herramienta visual sencilla que va acompañada de un Manual para el docente que contiene planes de estudio y actividades conexas.
Kirguistán, uno de los países de Asia Central afectados por conflictos, acoge actualmente un Foro Internacional de la UNESCO sobre la educación en periodos posteriores a un conflicto, que lleva por título Aprender a convivir, y que se celebra al mismo tiempo que la 21ª Reunión de la Junta de Educación de la Comunidad Económica de Eurasia. El Foro tiene por objeto apoyar las iniciativas en materia de educación y acopiar prácticas idóneas en el contexto de la prevención de conflictos y desastres, procedentes de los países de Asia Central y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El Foro brinda la oportunidad de abordar asuntos prioritarios relativos a la educación en situaciones posteriores a conflictos y ofrece una plataforma para crear redes, cooperar y buscar soluciones conjuntas a problemas comunes. En su programa de amplio espectro se examina la función de la educación en la prevención y resolución de conflictos, teniendo en cuenta las estrategias integradoras y las que tienen en cuenta la diferencia entre los sexos.
La labor que la UNESCO lleva a cabo en relación con las situaciones posteriores a conflictos comprende la reorientación de las políticas educativas hacia los valores que sientan las bases de la paz y el respeto de los derechos humanos. La UNESCO facilita asistencia técnica y fomenta el aumento de capacidad en lo tocante a la formulación de políticas y estrategias nacionales orientadas a la reforma de los sistemas educativos, proporciona capacitación a los encargados de formular políticas y a los docentes, contribuye a mejorar los planes de estudios y a revisar los manuales escolares, en particular los textos de historia.
Fuente: unesco.org

Directora General de la UNESCO pide freno a la destrucción del sitio del patrimonio mundial de Tombuctú.

La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible.


"Nosotros, Alcaldes, Presidentes, líderes municipales y profesionales,
representantes de autoridades locales y regionales así como de
asociaciones procedentes de todo el mundo, reunidos en México con
ocasión del III Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos,
Reafirmando la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, la
Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales de la
UNESCO, y la Agenda 21 de la cultura;
Recordando que la falta de reconocimiento de la dimensión cultural
del desarrollo dificulta la posibilidad de conseguir un desarrollo sostenible,
la paz y el bienestar;
Observando como el crecimiento económico, la inclusión social y el
equilibrio medioambiental ya no reflejan la integridad de las dimensiones
intrínsecas de nuestras sociedades globales;
Reconociendo que el objetivo fundamental de la gobernanza es la
construcción de una sociedad sana, segura, tolerante y creativa, lo que
implica que los gobiernos locales deben fomentar un modelo de
desarrollo que contemple la satisfacción de “las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, así como garantizar el acceso
universal a la cultura y a sus manifestaciones, y la defensa y mejora
de los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión y el acceso
a la información y a los recursos;
Aseverando que la cultura en toda su diversidad es necesaria para
afrontar los actuales desafíos de la humanidad;
Considerando que la gobernanza, en todos sus niveles (local, nacional
e internacional), debe dotarse de un fuerte componente cultural;
Los miembros de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos comparten
unánimemente la idea de la cultura como cuarto pilar del desarrollo
sostenible.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos hace un llamado a las
ciudades, gobiernos locales y regionales de todo el mundo a:
• Integrar la dimensión de la cultura en sus políticas de desarrollo;
• Desarrollar una política cultural de gran calado;
• Incluir la dimensión cultural en todas las políticas públicas;
• Promover la idea de la cultura como cuarto pilar ante la comunidad
internacional, particularmente en el diseño de las políticas.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos hace un llamado a los
gobiernos nacionales a:
• Añadir la perspectiva cultural a los planes nacionales de desarrollo;
• Establecer objetivos y acciones concretas relacionadas con la cultura
en áreas como educación, economía, ciencia, comunicación, medio
ambiente, cohesión social y cooperación internacional;
• Promover la idea de la cultura como cuarto pilar ante la comunidad
internacional, particularmente en el diseño de las políticas.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos hace un llamado a las
Naciones Unidas, las agencias de desarrollo y a la comunidad
internacional a:
• Integrar explícitamente la cultura en los programas de desarrollo
sostenible;
• Impulsar el debate internacional sobre la inclusión de la cultura como
cuarto pilar del desarrollo y sus efectos;
• Promover la incorporación de la cultura en el diseño de las políticas
internacionales".

Documento de Agenda 21 de la Cultura.
Consejo Municipal de Cultura de Gral. Pueyrredon, miembro de Agenda 21.